ENFERMEDADES DE LA FRUTA DE PEPITA

HONGOS LATENTES

 

FACTORES PRINCIPALES

23.7.2. ENFERMEDADES DE CONSERVACIÓN.

23.7.2. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS LATENTES.

23.7.2.1. GLOEOSPORIOSIS.

23.7.2.2. PHYTOPHTHORA.

23.7.2.3. FUSARIUM.

23.7.2.4. TRICHOTECIUM.

 

También llamadas enfermedades de latencia, tienen en común que:

- La contaminación se realiza en campo.

- Se introducen en el fruto, a través de las lenticelas.

- Tienen un desarrollo lento y la aparición de los primeros síntomas, pueden verse a veces, tras varios meses de permanencia en la cámara.

 

Los tipos más importante son:

- Gloeosporiosis.

- Cylindrocarpon mali.

- Phytophthora spp.

- Phacidopicnis piri.

- Fusarium spp.

- Trichotecium roseum.

 

23.7.2.1. GLOEOSPORIOSIS.

 

Con esta denominación, agruparemos los tres hongos, que mayor incidencia tienen en nuestras zonas de cultivo y son:

- Gloeosporium album.

- Gloeosporium perennans.

- Gloeosporium fructigenun.

 

Sintomatología.

Gloeosporium album.

 

En los frutos afectados, aparece una mancha redondeada, que progresa regularmente entorno a la lenticela.

La textura es firme y la extensión entre 1-3 cm, acaba deprimiéndose en la parte central, donde las manchas, adquieren un color más claro, a medida que avanza la podredumbre. Los síntomas aparecen a partir de Diciembre.

 

Gloeosporium perennans.

En sus estados iniciales, es similar al anterior, siendo difícil distinguir las dos especies.

Las manchas, se desarrollan muy regularmente, de forma circular alrededor de las lenticelas, agrupadas y ligeramente deprimidas de desarrollo lento.

La pulpa es firme y los síntomas, comienzan a aparecer en Enero aproximadamente. Incluso con humedades muy altas, no se observa crecimiento micelar.

 

Gloeosporium fructigenun.

Aparecen, como en los casos anteriores, unas manchas de color marrón, entorno a las lenticelas, muy regulares y cuando la mancha tiene unos 3 cm de diámetro, se suelen formar en el interior de la mismas, unas pústulas negras, dispuestas irregularmente, que en condiciones de humedades relativas elevadas, la cutícula de las pústulas estalla, dispersando las masas de esporas, en forma de gotitas mucilaginosas de color rosado.

La pulpa se altera, adquiriendo un color marrón grisáceo y cierto sabor amargo.

Propagación.

La contaminación de los frutos, tiene lugar en el campo, sobre todo, durante el mes que precede a la recolección.

Las esporas, son diseminadas sobre la superficie de los frutos, por la lluvia y el viento y penetran en las lenticelas.

La rápida germinación de las esporas, les permite fijarse en la epidermis del fruto, antes de entrar en la fase de latencia.

Factores que favorecen el desarrollo.

- Los veranos húmedos.

- El exceso de madurez.

- La sensibilidad varietal, unida a la forma y número de lenticelas.

- Las variedades tardías están más expuestas .

- El desequilibrio nutricional de los árboles, en el que predomina el exceso de nitrógeno.

Medidas profilácticas.

- Eliminar las fuentes de contaminación, suprimiendo durante la poda, los chancros.

- Realizar tratamientos cúpricos, a la caída de hojas.

- Utilizar los tratamientos precosecha, en función del riesgo y la sensibilidad de los árboles, no sobrepasando el número de 3 y utilizar un tratamiento curativo, en el último tratamiento.

- Los tratamientos postcosecha deben reservarse para:

  • Conservaciones más allá de Enero.

  • Veranos lluviosos.

  • Recolecciones tardías.

  • Variedades muy sensibles.

Nota: la conservación en atmósfera controlada, limita el desarrollo de las podredumbres latentes.

 

23.7.2.2. PHYTOPHTHORA.

 

Existen varias especies de Phytophthora que afectan a los frutales de pepita, la más peligrosa es Phytophthora cactorum y también la más frecuente. Es un hongo de suelo.

 

Sintomatología.

Es un podrido firme, marrón, de contorno difuso, que evoluciona rápidamente.

Propagación.

La reproducción del hongo es sexuada, a través de oosporas, y asexuada si lo es por zoosporas, muy móviles en el agua y pueden penetrar a través de las lenticelas, de los frutos próximos al suelo.

Tanto las oosporas como las zoosporas, pueden permanecer en el suelo largo tiempo, hasta que se den, las condiciones necesarias para su propagación.

Factores que favorecen el desarrollo.

- Suelos con mal drenaje.

- Excesos de agua.

- Algunos patrones, como el M 106, son más sensibles que otros.

- Los envases dejados en el campo, en período de lluvias en tiempo de recolección.

Medidas profilácticas.

- Limitar las aportaciones de nitrógeno, antes de la cosecha.

- Controlar los ataques de Phytophthora spp, en la plantación.

- Limitar los excesos de agua.

- Retirar los frutos caídos o en contacto con el suelo, después de las lluvias.

 

 

 

 

 

 

 

23.7.2.3. FUSARIUM.

 

Bajo el nombre genérico de Fusarium, nos encontramos con varias especies F. roseum, F. avenaceum y F. lateritium, muy polífagos, que atacan a numerosos cultivos.

En el caso de los frutos de pepita, su incidencia es baja siendo visible sobre todo en conservación de peras y manzanas.

 

Sintomatología

En frutos antes de la recolección, pueden aparecer los ataques de Fusarium, que provocan una podredumbre a nivel del corazón del fruto, con la consiguiente caída de los frutos jóvenes.

En conservación, aparece como parásito lenticelar y también del corazón del fruto.

Como parásito lenticelar, produce manchas marrones irregulares y secas de contorno limpio, alrededor de las lenticelas.

En atmósfera húmeda, se produce sobre la mancha, una masa de micelio de color blanco, que llega a ser de color rosa-bermellón, si se trata de F. lateritium y de color vinoso, en el caso de F. avenaceum.

Como parásito del corazón, invade la pulpa de un color marrón y tapiza las cavidades carpelares, con unas masas algodonosas de color blanco-rosado.

Propagación

Las esporas, son diseminadas por la lluvia y por el viento, penetrando así, por las cicatrices florales o por las lenticelas.

 

23.7.2.4. TRICHOTECIUM

 

Con el nombre de podredumbre amarga, por el sabor amargo que confiere a los frutos, se conoce el hongo Trichotecium roseum. Es un hongo básicamente saprófito, que también actúa como parásito, en determinadas condiciones.

Esta enfermedad, es sobre todo secundaria y afecta principalmente a las peras en conservación, desarrollándose con frecuencia, sobre manchas de Venturia pirina, contaminando rápidamente el resto del fruto.

Como parásito lenticelar o de las logias carpelares, ataca fundamentalmente a las manzanas.

 

Sintomatología

Si el hongo actúa como parásito secundario, es decir, a través de las heridas producidas por el moteado, aparece una podredumbre marrón de forma variable, alrededor de las manchas sobre la pera y pasa fácilmente a la pulpa, donde se extiende sin ninguna traba.

Si el hongo actúa como parásito lenticelar, desarrolla a través de la lenticelas, pequeñas manchas redondeadas u ovales, secas, de color marrón, con la parte central de un color marrón también, pero más claro a nivel de lenticela.

Como parásito de las logias carpelares, tiene un desarrollo muy lento, produciéndose la contaminación, a través de microheridas a nivel de la zona calicina o peduncular o a través del estigma.

Desarrolla un moho de color rosa, en las logias carpelares y en la pulpa va extendiéndose el mismo color de dentro hacia fuera, las zonas calicina y peduncular, también se ven afectadas rápidamente.

La pulpa sana, adquiere un gusto amargo característico.

Propagación

Es un hongo con una esporulación muy elevada, por lo que sus inóculos están presentes, en una gran variedad de soportes orgánicos en la naturaleza. Las contaminaciones en cámaras y almacenes, son más importantes que en el campo.

 © www.fomesa.net